martes, 16 de abril de 2013

URGENTE... LEER Y CORRER LA VOZ¡¡¡¡¡


Estimados participantes... Lamentablemente continuo aquejada de salud, motivo por el cual quiero proponerles realizar la lectura del texto que sigue y comentarlo en función del tema que les correspondió investigar para su exposición. 

 EL SERVICIO COMUNITARIO DEL ESTUDIANTE DE EDUCACIÓN SUPERIOR. Un intento interpretativo del proceso, a la luz de la legislación venezolana en momentos de revolución.

Autora:
Maryorie E. Picott Rangel
Docente-Investigador
UNESR-IDECYT
Caracas, Venezuela
maryoriepicott@hotmail.com


“(…) El carácter estratégico de la educación superior adquiere mayor significación en el actual contexto de inicios del siglo XXI, signado por un salto cualitativo en el proceso de globalización. La educación superior en este contexto, debe considerar la formación del hombre para que alcance su plenitud, como individuo y como parte de la comunidad, el fortalecimiento de la identidad de la persona humana, la reafirmación espiritual, moral y cultural para que pueda conocer más y en mejores condiciones y a la vez, reconocerse”

EDUCACIÓN, JUVENTUD Y DERECHOS HUMANOS.
Panel sobre El Pensamiento Educativo en la Revolución Bolivariana


La educación como proceso político-cultural (Bowen y Hobson, 1994; Luzuriaga, 1986) ha estado siempre vinculada a los acontecimientos y circunstancias particulares de los pueblos. Pero, además Avanzini (1998) comenta, “(…) según Durkheim, la educación mantiene con la sociedad una relación que no es en lo absoluto contingente, externa o propia sólo a los estados, sino interna, intrínseca y necesaria para la socialización e integración” (p.61). La educación entonces, es praxis y reflexión concreta sobre la “realidad” para facilitar su autorregulación y adquiere una direccionalidad enmarcada en lo político, al producir determinados valores y antivalores sociales, y no otros. En cuanto a lo utópico, que le es inmanente, vale resaltar que apunta hacia determinados modelos de significación sociales y no otros; hacia ciertos rasgos estratégicos-políticos y no otros. Freire (1975) decía: “imposible abstraer una dimensión política de la educación pues toda ella es política” (p.45).
Es así como, históricamente, muchas han sido las definiciones que intentan interpretar la educación, todas ellas directamente asociadas con la noción del homo faber por ello, el Estado, precisa definir acciones y con este fin introducir elementos normativos y prescriptivos de los cuales resulta una la tendencia predecible en su actuación y en esa medida, es un área de atención crítica del proyecto político con una elevada carga valorativa asociada a los resultados esperados.
La educación no constituye, en consecuencia, un factor neutro y como hemos visto, es insoslayable a la dimensión histórica, social y política de la nación. En tal sentido, Manganiello (1998) expresa: “la educación es el proceso interior de formación del hombre realizado por la acción consciente y creadora del sujeto que se educa y bajo la influencia exterior o el estímulo del medio socio – cultural con el que se relaciona” (p.13). Ello es así, por cuanto la educación surge como resultado de la conexión del sujeto con el mundo socio-cultural y político.
De ahí que, aproximarnos al Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior, como experiencia formativa y política educativa en momentos de revolución, implica conciliar los diferentes intereses y puntos de vista que coexisten dentro de la organización social e intentar su elucidación a la luz del proyecto sociopolítico implícito en nuestra Carta Magna (1999) que apunta la necesidad de construir una nueva manera de significar la ciudadanía, que orienta una nueva lógica social y define el camino hacia la nueva República.
En este sentido, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV, 1999) promueve la refundación nacional y la transformación de los entornos sociales, y sus actores, sobre la base de una dinámica participativa y protagónica, pertinente y comprometida con el desarrollo social, tendente a alcanzar la soberanía. Aquí, juegan un importante papel las políticas públicas e institucionales, en la medida que se posicionan nuevas reglas de ordenamiento del poder que interpelan los fundamentos filosóficos y científicos de la vida moderna.
Podría decirse que se asoman las tensiones de fuerza de un paradigma emergente que pulsa por redefinir o reajustar los modos de construcción y reconstrucción de saberes establecidos. Así, la educación –que es política en movimiento- constituye un espacio muy marcado por los reajustes estructurales que se imponen como estrategia de transformación político-cultural. Todo se trastoca entonces; todo se coloca a revisión. En ese orden argumental, Rodríguez (2003) señala que: el nuevo conocimiento (…) ha dado la vuelta al mundo que conocíamos; ha sacudido los pilares del poder que le mantenían en su sitio (p.535).
Ahora bien, al considerar la intención de los procesos educativos a través de la participación consciente, corresponsable, comprometida y pertinente en los entornos sociales, durante los últimos años, se ha generado una visión distinta de los alcances que supone la educación en la formación integral de los ciudadanos y su bienestar. La pregunta clave parece no obstante-mantenerse en pie: ¿Educación para qué? ¿Para cuál sociedad? ¿Para cuál individuo? Si bien, en el Informe Nacional sobre políticas, programas y estrategias de la Educación venezolana (INPPyEEV, 2004) del Ministerio de Educación y Deporte se expone que el proceso educativo constituye uno de los nudos críticos más importantes para lograr el cambio social orientado hacia una sociedad más justa y equitativa, persiste la noción acerca que los modelos educativos actuales no parecen responder a las expectativas y los desafíos que esto supone. El síndrome pudiera responder a una sensación de vaciedad pedagógica, en la cual nuestro conocimiento ya no coincide con los saberes en su conjunto, y se convierte en un torbellino que reta persistentemente nuestra creatividad, nuestra búsqueda.
En esta línea argumental, es oportuno señalar el contexto que define los objetivos de la educación en general y, en particular, la educación con vocación comunitaria. Por un lado, su sentido filosófico que atiende la necesidad de humanización. El ser cada vez más humanos es el principio clave de lo educativo (INPPyEEV, 2004), aunque la mercantilización de la vida apunte hoy hacia otros lados y remita a todas sus consecuencias.
Por otra parte, la educación universitaria comunitaria, busca reproducir las condiciones de vida de lo individual-social. Vale decir, reproducir dentro de cada conglomerado humano las condiciones, aprendizajes y experiencias (cultura). De allí la relación del poder político con los modelos tecnoformativos y los saberes sociales en su conjunto.
Sin embargo, la Universidad, como espacio educativo, denota no sólo el mundo que se vive (lo real social) sino el mundo que se sueña (lo real soñado) de modo que el referente utópico y la promesa –entre ella el ideario del bienestar como posibilidad- asume una condición preeminente en su discursividad. De modo que, el discurso educativo, es también un discurso sustancial al género complejo, en la medida en que tiene la posibilidad de mostrar la desnudez del rey. Parra (1995), señala que el Servicio Comunitario, que es en esencia un discurso complejo, se inscribe en el correlato donde se producen y reproducen las lógicas que rigen las representaciones sociales. De allí la fundamentación que permite referir los enlaces entre el carácter político de la gestión educativa y el pensamiento complejo, bajo la simbología utópica alternativa ó alternativas reales del Servicio Comunitario en la universidad venezolana.
En el Informe Nacional sobre políticas, programas y estrategias de la Educación venezolana (INPPyEEV, 2004) del Ministerio de Educación y Deporte se señala que: El ejercicio de la soberanía se concibe en la escuela venezolana, como participación protagónica y corresponsable a través de la educación (…) y, en este contexto, el Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior tiene gran relevancia.
La educación, reconocida como factor decisivo para el desarrollo humano, con incidencia sobre la vida política, social, cultural económica y democrática (INPPyEEV, 2004 p. 5) permite percibir la política dentro de un marco multifacético, multipropósito, controversial. En este sentido, la educación universitaria en cuanto acción, proceso, forma de acompañamiento y sistema, en virtud de su carácter político, supone una doble dimensión: Tanto de orden descriptivo como normativo. Este último aspecto tiene amplias consecuencias de orden teleológico; es decir, los fines, el ¿para qué se educa? ¿Qué, quién y cómo se acompaña? De modo que establece una relación estrecha con la dimensión política y lo social.
Es así como, se postula que, una de las tareas de la Universidad es la de contribuir al logro de una relación armoniosa entre los actores sociales dentro del espacio local, como la unidad básica por excelencia, a través del acompañamiento en la construcción de un perfil profesional que responda a las necesidades del individuo en consonancia con los requerimientos contextuales. De igual manera, como situación ideal, se espera que la Universidad fortalezca la bases o competencias necesarias para el fomento de vínculos transaccionales del profesional con su comunidad, que permitan el protagonismo real de los miembros del entorno social y, entre los actores que le conforman, los futuros profesionales.
Con énfasis en vincular el momento histórico que vive la Nación, fortalecer este compromiso y los procesos educativos universitarios, en 2005, la Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela promulgó la Ley de Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior (LSCEES, 2005) a objeto de favorecer escenarios de participación comunitaria, para los profesionales en formación, que incidieran en el perfil del egresado de este subsistema educativo. La citada Ley (LSCEES, 2005), en su Artículo 2, establece los principios orientadores del Servicio Comunitario:

Artículo 2. ° Esta Ley se regirá por los principios constitucionales de solidaridad, responsabilidad social, igualdad, cooperación, corresponsabilidad, participación ciudadana, asistencia humanitaria y alteridad.

Como se observa, el planteamiento normativo busca coincidencia con los postulados constitucionales que orientan la construcción de un nuevo orden social, político y, por ende, educativo. El mismo fenómeno se percibe cuando en el artículo 4, la Ley de Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior (LSCEES, 2005, presenta la definición del Servicio Comunitario en los siguientes términos:

Artículo 4. ° A los efectos de esta Ley, se entiende por Servicio Comunitario, la actividad que deben desarrollar en las comunidades los estudiantes de educación superior que cursen estudios de formación profesional, aplicando los conocimientos científicos, técnicos, culturales, deportivos y humanísticos adquiridos durante su formación académica, en beneficio de la comunidad, para cooperar con su participación al cumplimiento de los fines del bienestar social, de acuerdo con lo establecido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y en esta Ley.

En ambos contenidos está presente también el imperativo de participar, no obstante la Ley particular (LSCEES, 2005) propuesta a finales del siglo XX, justamente en la década del florecimiento de la idea del “compromiso o función social” de las universidades, incluye el término “Servicio” que, con origen en el término latino servitium, define la acción y efecto de servir. En otra acepción: la prestación humana que satisface alguna necesidad social (DRAE, 2001) y según el Diccionario Etimológico se deriva del latín servus = "esclavo". Cómo se observa, el análisis etimológico de la palabra, denota ayuda, asistencia. A pesar de ello, la revisión del contenido del citado cuerpo normativo (LSCDEES, 2005) en concordancia con el ordenamiento jurídico vigente vinculado a la materia, hace obligado el análisis del espíritu del legislador patrio que animó su promulgación así como, la problematización de la terminología empleada para significar el proceso.
Ya desde 1999, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, sienta las bases y propone estrategias, constitucionalmente consagradas como derechos humanos, para activar procesos participativos que orienten el destino de la nación. El preámbulo de nuestra Carta Magna (1999) establece como fin supremo del pueblo venezolano la refundación de la República y para ello plantea la necesidad de atender un conjunto de valores que en el Título I, se describen como PRINCIPIOS FUNDAMENTALES. Dentro de tales planteamientos se deja claro la voluntad del soberano de participar en la construcción de un país donde prevalezca el ser y su felicidad plena. En el Título III, Capítulo I. DE LOS DERECHOS HUMANOS Y GARANTÍAS, Y DE LOS DEBERES se garantiza a todos los ciudadanos el goce pleno y efectivo de los Derechos fundamentales inherentes al hombre, la educación entre ellos, con base en los principios de progresividad y no discriminación. Tales afirmaciones consiguen sustento en los postulados contenidos en los artículos 19, 20, 21, 22 y 23. Entre los DERECHOS POLÍTICOS, descritos en el Título III Capítulo IV, Sección Primera, específicamente en el artículo 70 se enfatiza en el derecho participación y protagonismo del pueblo y se describen los medios a través de los cuales se puede ejerce la soberanía.
En Título III, Capítulo VI DE LOS DERECHOS CULTURALES Y EDUCATIVOS se detallan los procesos culturales y educativos como derechos inalienables, imprescriptibles. Se garantiza de igual manera el respeto de la interculturalidad y la educación integral, de calidad con base en las competencias y experiencias individuales así como la investigación científica, humanística y tecnológica, la innovación y la información como fuente de generación de conocimientos que afiancen los valores, el beneficio espiritual y material de la Nación y también su desarrollo económico, social y político. El Título III, en su Capítulo X. DE LOS DEBERES enuncia los deberes ciudadanos, políticos, sociales y comunitarios de los venezolanos con fundamento en la convivencia democrática, la corresponsabilidad con el Estado y la paz social como muestra el contenido de los artículos 130, 131, 132, 135.
Los aspectos a considerar para la construcción de una nueva ciudadanía, de una ciudadanía social, se encuentran también en el Plan de la Nación 2001-2007, en particular contenidos en el Proyecto Educativo Nacional, como área estratégica signada por la construcción de una cultura de la participación y protagonismo de los ciudadanos; la solidaridad social expresada en la necesaria cohesión de la propuesta curricular con la cotidianidad y, con ello, la elevación del nivel de vida del pueblo (Nuñez, 2008).
Iguales principios se exponen en la presentación de las Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación (Proyecto Nacional Simón Bolívar, 2007-2013). Otros instrumentos normativos, como la Ley de Consejos Comunales (2009) por ejemplo, dan cuenta de la intención del legislador nacional de fomentar una nueva lógica social, la lógica de la participación, al reconocer la organización comunitaria como célula primigenia del Poder Popular. En este sentido, Vivas (2009), al referirse a la significación y alcance de los Consejos Comunales como estrategia organizacional comunitaria, afirmó:

(…) Tienen un papel fundamental en la transformación política y social de la sociedad, porque inciden desde abajo en la construcción del socialismo en el país, en los términos de la igualdad, equidad y de la justicia social y de la democracia participativa y protagónica (…) (negritas nuestras)


La novísima LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN (LOE, 2009) expone, como objeto del dispositivo normativo, desarrollar principios y valores rectores, principios, garantías y deberes que el Estado asume como función indeclinable y de máximo interés en materia educativa. Explica el ámbito de aplicación de sus disposiciones y lo extiende a la sociedad y el Estado, a través de las dependencias con competencia en la materia. Cuando la LOE (2009), exhibe las competencias del Estado Docente (art. 6), garantiza el derecho a una educación integral (art. 6.1.a). Asume la regulación, supervisión y control de los procesos educativos (art. 6.2) como la planificación, ejecución, coordinación de políticas y programas del sistema educativo (art. 6.3) de índole formativa, de desarrollo socio-cognitivo integral, impulsoras de un nuevo modelo educativo, reconocedora de la experiencia y el diálogo de saberes como fuente del conocimiento (art. 6.3. a, d, e, h). Se compromete también a promover la participación social (art. 6.4) y integración cultural, la identidad nacional e integridad territorial (art. 6.5) y con ello al intercambio de teorías y prácticas sociales, desde una concepción integracionista para la independencia y cooperación científica y tecnológica, capaz de crear un nuevo orden comunicacional (art 6.5. a, b, d, y e).
En el artículo 14, la LOE (2009) define la Educación como un derecho humano y un deber social fundamental y la caracteriza como un “… proceso de formación integral (…), promueve la construcción social (…) la formación de nuevos republicanos y republicanas para la participación activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación individual y social…”. El mismo artículo 14 (LOE, 1999) explica el proceso de acompañamiento-aprendizaje con base en la investigación, la creatividad y la innovación que dan respuesta a la diversidad de intereses y necesidades de los actores involucrados.
El art. 15, contiene la enumeración de los fines del Estado en materia educativa entre los cuales resaltan a los fines de esta reflexión, el desarrollo del potencial creativo, la personalidad, la ciudadanía a través de la participación activa, consciente, protagónica, responsable, solidaria y comprometida con la transformación social. Así mismo el desarrollo de una nueva cultura política fundada en la participación protagónica, el fortalecimiento del Poder Popular, la democratización del saber y la redimensión de los espacios de aprendizaje. En fin, la construcción de un nuevo perfil del ciudadano y ciudadana, capaz de fortalecer la soberanía, los valores constitucionalmente instituidos en búsqueda de la suprema felicidad social.
Al definir el subsistema de educación universitaria (art. 32) enfatiza que, el mismo, profundiza la formación integral de ciudadanos y ciudadanas críticos (as), reflexivos (as), sensibles y comprometidos (as) social y éticamente con el desarrollo del país cuyos principios rectores tienen base constitucional (art. 33) abierto a todas las corrientes del pensamiento para desarrollar valores académicos y sociales que se reflejen en sus contribuciones a la sociedad. La Ley de Universidades (1970), expone por su parte, la misión de las Instituciones de Educación Superior así cómo los procedimientos a seguir para su cumplimiento.
En este orden, y a riesgo de simplificar un debate muy rico, puede percibirse cierto consenso en torno a que la relación universidad-comunidad debe resultar en una suerte de intercambio cultural y cooperativo que, junto a otro tipo de recursos (físico, monetario, conocimientos), permita el logro de determinados objetivos como: el satisfacer necesidades, mejoras en el bienestar o la superación de situaciones adversas de distinta naturaleza.
Sin embargo, es en este contexto que, resulta de interés pensar las políticas sociales y educativas del universo del conocimiento, la universidad, cuando la realidad social evidencia que los profesionales egresados del subsistema de Educación Universitaria no se distinguen, al menos explícitamente, como activadores sociales entusiastas es decir cuando, pareciera, no se ha logrado el cometido institucional relacionado con construir una sociedad más libre, más justa y más humana. El ciudadano, en lo individual, creemos, está inmerso en la modalidad del “nada me importa” y se plantea como objetivo el obtener -así no se logre- un bien material a toda costa, recibir asistencia a sus necesidades desde el “no compromiso personal”. Esta premisa moral, hace que el ser humano refleje la impresión de estar bloqueado éticamente a toda posibilidad de ser, participar como protagonista, asumir la corresponsabilidad de los procesos sociales y autorrealizarse.
Por otra parte, las prácticas tradicionales de enseñanza, trabajo social y contribución institucional en forma de asistencia, insisten en la superespecialización del ser en lugar de: su integración planetaria, el fomento de la autoconciencia como fundamento de la reforma educativa y del pensamiento (Morín, 2005). Se hace urgente entonces reflexionar acerca de ¿Cuál es la propuesta de aprendizaje que subyace del Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior, capaz de resultar en la construcción de un perfil profesional integral?
Pareciera que es, desde el plano privilegiado de acción de las políticas institucionales coordinadamente con el plano analítico o cognoscitivo, como se determinará la función social a desarrollar por los grupos humanos para emprender acciones colectivas e individuales que redunden en un beneficio mutuo. Esta función se asocia tanto a la institucionalidad que rige la vida grupal o comunitaria (leyes, procedimientos, medios de comunicación, forma de resolver conflictos, controles y sanciones) como a las normas y hábitos construidos y compartidos por los actores sociales, entre quienes cuentan los estudiantes universitarios y futuros profesionales y que contribuye con la visión compleja de la relación propuesta.
La educación comunitaria, como oportunidad de análisis y construcción del hecho social, se viene desarrollando a partir de la primera mitad de los ochenta, década durante la cual, el concepto de Trabajo Comunitario tomó un gran terreno en el debate académico, en las discusiones políticas, en las opiniones de los analistas y en el comentario de profesionales y técnicos. Resulta llamativo que, en un lapso tan breve, el concepto se difundió por áreas tan distantes como los programas de lucha contra la pobreza y las nuevas técnicas de gestión educacional universitaria y a pesar de ello, las situaciones en las cuales se pretendió incidir (tales como las crisis sociales y educacionales, el retraso relativo entre los países), persisten y parecieran profundizarse.
Sin embargo, es innegable, que vivimos un momento histórico trascendental para la transformación de la humanidad. En este proceso, la Educación requiere convertir las prácticas tradicionales de transmisión de saberes en propuestas que faciliten el desarrollo integral de los futuros profesionales pero, el facilitar el aprendizaje depende de ciertas cualidades, competencias en las que la razón y el diálogo inciden en la esfera pública y supone que la persona que aprende participa en la vida social a través del intercambio transaccional basado en la argumentación, que reconoce los diferentes puntos de vista sobre una misma “realidad” e intenta aproximarse y vincularse a ella, para reflexionar y autorregularse.
Desde esta perspectiva, aprender a ser y aprender a vivir en comunidad, requiere de la construcción de herramientas de participación que permitan el desarrollo de relaciones, durante las cuales, los saberes y experiencias de los sujetos participantes constituyan un aporte a la solución de necesidades e inquietudes comunes, con base al diálogo, para dar respuestas contextuales y orientadoras de los procesos sociales, entre ellos los universitarios. A tono con ello, el Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior (SCEES), debería edificarse sobre la base del reconocimiento y análisis acerca de la sociedad y el pensamiento humano desde la perspectiva de la activa relación del hombre con la “realidad”, a través de la cual el proceso objeto de esta reflexión (SCEES) es la consecuencia de la integración de las lógicas de quienes participan en la experiencia, como modos de observación, signado por la complejidad de la interrelación humana con el mundo, en su doble determinación, material e ideal a la vez que objetiva e intersubjetiva.
Ramos (2001), plantea que al asumir el enfoque teórico de la actividad humana se integra coherentemente lo sustancial y lo funcional en el análisis; que su método es la dialéctica (…) entendida como instrumento de y para la actividad del hombre; que posee como dimensiones fundamentales a lo ontológico, lo gnoseológico, lo lógico, lo axiológico, lo antropológico y lo praxológico; que su estructura se encuentra compuesta por una problemática propia, un núcleo teórico específico y una diversidad de disciplinas filosóficas que refractan la multivariedad de lados y planos en que tiene lugar la activa relación del hombre con la realidad y consigo mismo; que sus funciones se reconfiguran en tanto las mismas contribuyen a concienciar, racionalizar, optimizar y perfeccionar la actividad social de los hombres; y que persigue como finalidad general propiciar la superación de la enajenación mediante la fundamentación y promoción de la transformación revolucionaria de la realidad a través de un tipo de sociedad donde, cada vez más, se correspondan la esencia y la existencia del hombre.
La situación planteada por el autor (Ramos, 2001), hace concebir y caracterizar la complejidad de la actividad del hombre, así como su significación, para la comprensión del Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior. En este sentido, la actividad humana se entiende como aquel modo mediante el cual el hombre existe y se vincula con los objetos y procesos que le rodean, los cuales transforma en el curso de la misma, que le permite a su vez modificarse a sí mismo (autorregularse) y edificar el propio sistema de relaciones sociales en el que desenvuelve su vida.
El Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior, cómo situación educativa (Art. 4 LSCEES), se caracteriza por su naturaleza social; su adecuación a fines colectivos (Art. 5 LSCEES), pero también particulares en cuanto el carácter conciente de su planeación, ejecución y perfeccionamiento (Art. 7 LSCEES). A tenor de lo dispuesto en la LOE (Arts. 14 y 15), el Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior debería contar entre sus elementos constitutivos las necesidades, los intereses, los motivos, los objetivos, los fines, las acciones, los medios, las condiciones, las relaciones, las competencias, los conocimientos, los valores, las emociones y los resultados; su naturaleza autorregulada; su carácter universal; la interrelación del objeto y el sujeto en la misma; la correlación de su estructura sustancial (compuesta por un lado material y otro ideal) y funcional (constituida por un aspecto objetivo, uno subjetivo y otro intersubjetivo); así como la delimitación de sus formas fundamentales de existencia (entendiendo por tales a las actividades económica, política, cognoscitiva, moral y estética).
Examinando asimismo el Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior, como proceso educativo, encargado por la sociedad al Sistema de Educación, en general y en lo particular, al Sistema de Educación Universitario (Arts. 1 y 3), y descrito a la luz de los planteamientos normativos vigentes a nivel nacional e internacional, se puede entender como el conjunto de acciones interdependientes propuestas para vincular a los actores del hecho educativo con la “realidad” contextual desde una perspectiva conciente y responsable que permita la participación comunitaria activa y protagónica.
El Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior, entonces, debe ser analizado desde una perspectiva investigativa humanista, coherente con el paradigma complejo que intenta aproximarse a los procesos de naturaleza social y que exige vincularse estrechamente con la comprensión y el análisis de la “realidad” y su carácter dialéctico, entre otros aspectos, sobre cuya base se estructura el pensamiento humano. Allí la importancia de asumir concientemente una posición o actitud, para comprender y argumentar consecuentemente acerca de la misma. Es así como emerge toda la trascendencia de reconocer y llevar a la práctica una experiencia de Servicio Comunitario, más allá de la descripción e intervención de la realidad y la transmisión acrítica de información, a los fines que apunte hacia la necesidad de instrumentar un sistema de actividades reflexivas que propicien la autorregulación transformadora del ser de manera socialmente pertinente.
Con esta aproximación se intenta dilucidar la aparente divergencia entre la demanda normativa y la praxis del Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior, el cual requiere que las organizaciones y grupos de individuos tengan un carácter abierto hacia otros individuos y grupos. Esto supone crear las condiciones para el énfasis de liderazgos individuales y grupales desde una visión de gestión prospectiva (Inneraty, citado por Caraballo 2008) al interior del grupo, hacia una gestión que privilegie la apertura y la transacción entre Universidad-comunidad y reflexionar acerca del rol que, estudiantes profesores y comunidad, deberían jugar, desde el protagonismo participativo, dentro del plano local, regional y nacional, para ampliar así el ámbito de contribución y comunicación hacia lo institucional-comunitario, de manera permanente.
En consecuencia, de las posturas referidas con antelación, se puede inferir que tanto la prospectiva u otras técnicas del pensamiento asociadas a la construcción del saber, no pueden seguir modelos rígidos, pues la mismas exigencias de los cambios sociales ameritan alternativas flexibles y ajustables a la variabilidad del contexto socio-político-cultural (Caraballo, 2008) bajo la orientación y tutela en el caso particular, de una Universidad socialmente pertinente y comprometida, concebida como parte del contexto comunitario y cuya dinámica de planificación y ejecución así lo evidencie.
Por lo expuesto, se hace necesario repensar en la interpretación de las políticas del subsistema de educación universitaria, con el ánimo de apuntalar la insoslayable plataforma común en la cual se desplazan estudiantes, profesores y entorno comunitario, más allá de las consideraciones de orden técnico-burocrático cuando la construcción del perfil del estudiante y futuro profesional, hoy, más que un enunciado del discurso sobre la reforma, constituye un imperativo estratégico, que se debe incorporar progresivamente a las formas de pensar y hablar sobre la nueva concepción de la educación. Una educación que rompan con las relaciones tradicionales de los escenarios universitarios y se oriente hacia lo participativo, multidimensional e investigativo.
El Servicio Comunitario, con base en los argumentos expuestos, debe orientarse hacia la formación profesional de un ciudadano capaz de cumplir con sus deberes y exigir el goce pleno de sus derechos, cuyo desempeño esté fundado en los principios de solidaridad, responsabilidad social, igualdad, cooperación, corresponsabilidad, participación ciudadana, asistencia humanitaria y respeto mutuo para lograr los objetivos planteados en pro del bienestar común. Es así como, en efecto, el vínculo UNIVERSIDAD-COMUNIDAD se materializa y da paso al cumplimiento del mandato legal que tiene como fundamento, entre otros, la corresponsabilidad social, la reivindicación de espacios no tradicionales para la construcción del saber, la investigación universitaria pertinente.
De lo dicho se desprende que el servicio comunitario, trasciende la mera actividad asistencial o altruista, para convertirse en una oportunidad de reflexión a través de la cual, el Estudiante se reconoce como miembro de un contexto y contribuye con los fines de Estado, que no son otros que conformar un entramado social capaz de dar cumplimiento a los preceptos contenidos en el Preámbulo de nuestra Carta Magna (1999). Así, lo aclara el Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria (MPPEU) en su circular Nº 000001.08 de fecha 20 de febrero de 2008, dirigida a las Instituciones de Educación Universitaria (antes Educación Superior) que en su numeral 4, expone: (…) 4. El servicio comunitario, no debe utilizarse con fines punitivos, ni confundirse con labores voluntariado ni altruismo (…)
Para lograr estos objetivos, sería útil pensar en la necesidad que el Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior, se lleve a cabo en sus comunidades de origen o en aquellas dónde el estudiante desarrolle o proyecte su vida, con el acompañamiento de Profesores que también formen parte de ese conglomerado social, con empatía y coincidencia de intereses, esto con el fin de favorecer en ambos experiencias significativas de socialización, que promuevan un aprendizaje, planificado, replanificado, consiente y sistemático como producto de la reflexión permanente de los acontecimientos que del mismo se deriven y que permitan percibir y valorar la transformación individual, colectiva y contextual de la realidad hacia la construcción de aquella deseada y posible. En este orden de ideas, Estudiantes y Profesores, podrían afianzar valores de identidad y reconocimiento, al tiempo de facilitar la organización jerárquica y pertinente de los aspectos de la realidad, sobre los cuáles, su aproximación comprometida resulte en el mejoramiento de la calidad de vida de la sociedad.
Finalmente, el Servicio Comunitario, más que el cumplimiento de un simple requisito administrativo y legalista o una condición indeclinable para acceder a la acreditación profesional, pudiera cohesionar a Estudiantes, Profesores y miembros de las comunidades en el ejercicio de la activación sociocomunitaria con miras a su adopción como estilo de vida con la firme convicción que, tal orientación, podría garantizar el ejercicio efectivo del Poder Popular y de la democracia participativa y protagónica de la que tanto se dice y por la que tan poco se hace.

Referencias

AVANZINI, G. (1998). La Pedagogía Hoy. México, D.F.: FCE.

BOWEN, J. y P. Hobson (1994). Teorías de la Educación, Innovaciones en el Pensamiento Educativo Occidental. México, D.F.: Limusa Noriega Editores.
CARABALLO, L. (2008). Nuevos modelos mentales para nuevas realidades. Serie tiene futuro el futuro (Parte VI). Mimeografía sin publicar
CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA (1999). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 36. 860. de fecha 30 de Diciembre. Caracas
DICCIONARIO DE LA REAL ACADEMIA (DRAE, 2001) [Documento en lìnea disponible en http://buscon.rae.es/draeI/]. Consultado el 20 de abril de 2009.

FREIRE, P. (1975). EXTENSIÓN O COMUNICACIÓN. La concientización en el medio rural. Buenos Aires: Siglo XXI S.A.

LEY DE SERVICIO COMUNITARIO DEL ESTUDIANTE DE EDUCACIÓN SUPERIOR (2005). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº. 38.272 de fecha 14 de Septiembre. Caracas

LEY DE UNIVERSIDADES (1970). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 1.429 (Extraordinaria) de fecha 8 de Septiembre. Caracas

LEY DE CONSEJOS COMUNALES (2009). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 39.335, con fecha del 28 de Diciembre. Caracas

LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN (2009). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 5.929 de carácter extraordinario en fecha 15 de Agosto. Caracas

MANGANIELLO, E. (1998). La Educación y sus Fundamentos. (3ra. Edición). Buenos Aires: Lozada.

MINISTERIO DEL POPODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA (2008) Circular Nº 000001.08 [Documento en línea disponible en http://direccionnacionaldeextension.blogspot.com] Consultado el 25 de enero de 2009.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y DEPORTE (2004). Informe Nacional sobre políticas, programas y estrategias de la Educación venezolana. [Documento en línea disponible en http://planipolis.iiep.unesco.org/upload/Venezuela/Venezuela%20IBE%2047%20Part%201.pdf]. Consultado el 20 de julio de 2010.

MINISTERIO DEL PODER POPULAR DE PLANIFICACIÓN Y FINANZAS (s/f). Líneas Generales del Plan de la Nación 2001-2007. [Documento en línea disponible en http://www.mpd.gob.ve/pdeysn.plan.html]. Consultado el 22 de junio de 2010.

MINISTERIO DEL PODER POPULAR DE PLANIFICACIÓN Y FINANZAS (s/f). Proyecto Nacional Simón Bolívar Primer Plan Socialista -PPS- 2007-2013 [Documento en línea disponible en http://www.mpd.gob.ve/Nuevo-plan/plan.html]. Consultado el 22 de junio de 2010.

MORÍN, E. (2005). El pensamiento Complejo. Barcelona, España: Cataluña

PARRA, G. (1995). Educación. Reforma y Paradigmas Tecnoproductivos. Caracas: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. UCV

RAMOS, M (2001). Para Educar en Valores, Teoría y Práctica. Trabajo de Tesis Doctoral publicado. Valencia, Venezuela: UC.

RODRÍGUEZ, L (2003). Ontología Educacional. Manual de filosofía. Caracas: U.C.V.
VIVAS, D. (1999) Reforma de la Ley de los Consejos Comunales prevé la sustitución del Banco Comunal. [Documento en línea disponible en http://www.aporrea.org/poderpopular/n134369.html.] Consulta 25 de marzo de 2010.

34 comentarios:

  1. Participan: Miriam Marcano
    Sección: B
    CI: 22026557
    PLAN NACIONAL SIMÓN BOLÍVAR 2007-2013 RELACIONADO CON LO PLANTEADO COMUNIDAD, EDUCACIÓN Y UNESR:
    Este plan no es más que un proyecto socialista, enmarcado hacia las necesidades y desarrollo de Venezuela, el cual fue presentado por el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela al país o Gobierno por Hugo Rafael Chávez Frías. Fue el primer plan Nacional Socialista que se encontraba orientado hacia la construcción del socialismo de siglo XXI desde el año 1999 hasta el año 2007. Sin embargo fue entonces cuando Venezuela comenzó a presentar diversos cambios positivos en todos sus aspectos tanto político, como económico, cultural, de salud, de educación y otros, que de una u otra forma se fueron posicionando poco a poco hacia el desarrollo de este Plan Nacional como único piso de desarrollo, para que nuestro país creciera en todos sus aspectos que de alguna manera competen a nuestra Nación.
    Cabe destacar que con esta primera fase del año 99 el mismo tenia una visión pre-socialista, en la cual para el año 2002 se da el golpe de Estado por parte de la oposición con ayuda internacional entre otros factores, que de alguna forma contribuyeron a que los entes que llevaban a cabo este plan se vieran en la obligación de profundizar las líneas o estrategias generales en función a este Primer Plan Nacional Socialista, como único primer proyecto con carácter socialista profundizado en el desarrollo de la Nación.
    Es importante mencionar que una vez que se desarrolla el mismo, dentro de este se ampliaron o se desarrollaron seis grandes objetivos, el cual se conllevaron a acabo de manera positiva para toda nuestra Nación, el primero de ellos fue la Nueva Ética Socialista referente a que todos los Venezolanos, funcionarios del Estado y otros deben asumir este primer objetivo como un principio humanista, enmarcado con los grandes valores de nuestro Libertador Simón Bolívar, y tomando en cuenta la construcción del socialismo. También encontramos la Suprema Felicidad, que consiste en que todas las instituciones publicas y privadas, debe tener un contacto directo con las comunidades brindándole a su vez el mejor de sus servicios, y por ende se deben crear las unidades de producción social donde cada uno de los trabajadores se comprometan a producir beneficios para las comunidades y dar a entender a las mismas la importancia que tiene el Servicio Comunitario en las mismas. La Democracia Protagónica Revolucionaria, nos dice que gracias a nuestra Constitución, todos los ciudadanos que conformamos este territorio podemos participar y ser protagonistas en los programas sociales, culturales, económicos de salud y otros, dejando a un lado el individualismo y llevando a cabo la colectividad que es lo que se desea lograr. Otro punto importante es el de los Modelos Productivos Socialistas, estos se encuentran adscritos a este plan Nacional en la cual se centra en producir para un colectivo, no para una persona que se vea beneficiada, este de una u otra forma nos dice que es de gran interés producir para el beneficio de las necesidades de la comunidad, donde seamos mas productivos y menos dependiente del petróleo. Esto al igual que la nueva geopolítica Nacional, donde centramos la importancia de estos modelos para el desarrollo de Venezuela, a través de la integración entre todos los Estados que la conforman, para garantizar asi el intercambio comercial. Por su parte la Potencia energética mundial y la Nueva geopolítica Internacional, van de la mano porque Venezuela cuenta con un gran potencial energético el cual retribuye en ciencia y tecnología pero no es suficiente, es por ello el hincapié de producir más, para dejar de importar o exportar tantos productos, sino especializarnos y dedicarnos a dicha actividad entre otros.

    ResponderEliminar
  2. participante Miriam Marcano
    CI 22026557
    Seccion: B
    PARTE II:

    Sin embargo es de gran interés mencionar que todos los seres humanos principalmente los participantes de educación Superior, nos especializamos en una área en especifica de nuestra preferencia, con la finalidad de lograr una meta que muchos nos planteamos y que va mas allá de solo obtener un título que nos identifique, la educación proviene desde nuestro hogar, que es la primera casa de formación que tenemos, además al llegar al mundo universitario entendemos que esto va más allá de solo aprender por aprender; que deseamos en el fondo reforzar nuestros principios valores y conocimientos con el fin de explorar y aplicarlo el mundo laboral y posteriormente prestar un servicio, donde tengamos la oportunidad de desenvolver exponer y aplicar todos nuestros conocimientos científicos, culturales, humanísticos y otros con el fin de alcanzar ese bienestar mutuo que todos queremos.
    No obstante Prestar un servicio va mucho mas allá de mil cosas, y una de ellas es dejar el individualismo a un lado, donde no estamos produciendo o prestando un servicio a cambio de algo, no es asi, el deber ser es hacerlo con el fin de sentirnos completos como seres humanos, que somos capaces de afrontar ese reto, de brindar el mejor servicio a una comunidad, con respeto, solidaridad, compromiso, corresponsabilidad, entre otros principios y valores. Además la educación la definimos de muchas maneras porque se encuentra relacionada con todo nuestro entorno social, político, económico, cultural, científico, tecnológico, de salud y otros; entre estas las leyes por ejemplo, pero en mi pensar el educar es la tarea mas difícil que tenemos, porque solo dependerá de nosotros a cuan nivel queramos llegar, la educación tienes todos los aspectos positivos de una Nación, y aun asi existen personas que lo aplican de otra forma incorrecta, corrupción, fraudes y otros. No obstante la misma se relaciona con este plan expuesto al inicio, porque de una u otra forma busca el bienestar, y el desarrollo de Venezuela a través del socialismo, que significa unidad, o igualdad donde exista un colectivo de conocimientos que se puedan impartir y dar a conocer a cada uno de los participantes que integran en este caso a la comunidad UNESR.

    ResponderEliminar
  3. Yanabis clemente CI 20.302.008
    Sección “B”
    PLAN NACIONAL SIMÓN BOLÍVAR 2007-2013 RELACIONADO CON LO PLANTEADO COMUNIDAD, EDUCACIÓN Y UNESR:
    Después de haber leído el texto sobre la educación del servicio comunitario del estudiante superior, resalta cosas muy importante sobre lo que me toco exponer, debido que el texto habla de solidaridad, la equidad, la participación, entres otros valores que debe tener el estudiante al realizar el servicio comunitario dentro de una comunidad, por ende en el Plan Nacional Simón Bolívar 2007-2013 es un proyecto socialista con el objetivo del desarrollo de Venezuela de acuerdo a las necesidades, si lo comparamos con la lectura tiene mucha relación ya que este plan está enmarcado a las necesidades y desarrollo de Venezuela a través de una series de objetivos que se plantea en el proyecto para que sea exitoso, uno de eso es la ética socialista que se relaciona mucho con la ley de servicio comunitario y la lectura ya que el estudiante como la comunidad debe hundir mucho los valores y principios para el logro de las actividades de acuerdo a la rama que se desempeña, ya que con eso podrá lograr una participación muy exitosa dentro de un servicio comunitario, así mismo debe estar orientado a construir un proyecto que sea emotivo para el participante del servicio comunitario, siguiendo sus respectiva reglas.
    Cebe destacar que el participante a la hora de realizar su respectivo servicio comunitario debería de cumplir con algo que lo motive para así realizar correctamente su servicio comunitario, una de las cosas que lo puede motiva seria realizar o poner en práctica lo que el participante halla estudiando en años, para que así pueda colocar sus conocimientos adquiridos en una comunidad que necesite solventar un problema, así como es el plan Nacional Simón Bolívar 2007-2013 que aplica conocimientos ya adquiridos y elabora proyecto dividiéndolos en varias sección para cumplir con la meta.

    ResponderEliminar
  4. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  5. KISBEL ROMERO CI 15166368
    Sección “B”
    PLAN NACIONAL SIMÓN BOLÍVAR 2007-2013 RELACIONADO CON LO PLANTEADO COMUNIDAD, EDUCACIÓN Y UNESR:

    El ejecútese a la Ley de Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior, aprobado por la Asamblea Nacional es un logro significativo que nos permite tener una participacion importante en beneficio de nuestras comunidades, nos alegramos con esta Ley que abre oportunidades de transformación de las universidades con un gran reto: que la sociedad entre en la universidad, y que la universidad salga a la sociedad, sobre todo a los sectores más excluidos.

    El servicio comunitario va en esa dirección para que tengamos alianzas en las comunidades con proyectos que les brindan oportunidad de formación y crecimiento organizativo. Al mismo tiempo mejora la formación de los estudiantes para que se conviertan en profesionales con visión inclusiva del país y con un compromiso social solidario, efectivo y duradero. La Ley es clara en el discurso, realista en las metas y abierta a la creatividad que se debe generar en cada centro de educación superior y en las comunidades.

    En muchas comunidades existen enormes potencialidades humanas que, por falta de oportunidades, no se activan o lo hacen con bajísima productividad. Florecen también numerosas iniciativas y emprendimientos en los que crecen como ciudadanos, produciendo soluciones a sus problemas. En muchas de esas áreas las comunidades organizadas hacen la diferencia entre un mal y un buen servicio, y aprenden a descubrir la importancia y el valor insustituible de su propio desempeño responsable.

    En ese proceso seria importante e indispensable la integracion de las instituciones de educación superior con la sociedad para contribuir al desarrollo económico, social y cultural de las regiones, aportando estrategias prácticas a la solución de problemas específicos de las comunidades.

    ResponderEliminar
  6. Introducción al Servicio Comunitario
    Karen Méndez C.I: 20.629.628
    sección: "B"

    En estos tiempos la educación en Venezuela ha tenido un gran desarrollo, el gobierno actual ha venido tratando de que la educación sea algo indispensable para la sociedad ya que en los regímenes anteriores eran pocos los que podían disponer del estudio por razones económicas. Hoy en día “la educación es política en movimiento” como lo describe la Profesora Maryorie Picott en su articulo El Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior…, ya que las universidades en su mando se guían por leyes, normativas y políticas para el buen funcionamiento y desarrollo de la misma.

    Ahora bien, el tema que se aborda en este pequeño análisis, es cómo la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez trabaja para que se lleve un excelente servicio comunitario y qué papel desempeñan los facilitadores en este movimiento social-cultural.

    Si bien es cierto, el Servicio Comunitario en las universidades se percibe por parte de los estudiantes, facilitadores y personal que compone la institución, como una materia obligatoria para la culminación académica de los participantes y no como una gran ayuda hacia los problemas de la nación. En el artículo 2 de la LEY DE UNIVERSIDADES TITULO I Disposiciones Fundamentales, detalla que las Universidades son instituciones al servicio de la Nación y a ellas corresponde colaborar en la orientación de la vida del país mediante su contribución doctrinaria en el esclarecimiento de los problemas nacionales. Este artículo nos habla de que cada estudiante y/o participante, facilitador, personal administrativo y obreros de cada Universidad debe prestar su servicio a la nación y contribuir en los problemas del país.

    Dentro de la misma ley en el Artículo 4.- La enseñanza universitaria se inspirará en un definido espíritu de democracia, de justicia social y de solidaridad humana, y estará abierta a todas las corrientes del pensamiento universal, las cuales se expondrán y analizarán de manera rigurosamente científica.

    ResponderEliminar
  7. Introducción al Servicio Comunitario
    Karen Méndez C.I: 20.629.628
    sección: "B"

    II parte

    Por otro lado en el artículo 3 de la Normativa del Servicio Comunitario del la UNESR, da como objetivos del servicio comunitario:
    1. Integrar a la UNESR con la comunidad
    2. Enriquecer la actividad universitaria a través del aprendizaje servicio
    3. Fomentar en el participante, la solidaridad y el compromiso con la comunidad como norma ética y ciudadana.
    4. Promover el desarrollo de iniciativas orientadas a fortalecer la articulación con la sociedad en general o con instituciones para la elaboración de planes, programas y proyectos que propicien soluciones a problemas de la comunidad.

    Detalladamente distinguimos que la UNESR se propone con su normativa alcanzar grandes resultados e integrar a la comunidad estudiantil con la sociedad de manera tal que renazca ese espíritu de solidaridad, compromiso e igualdad entre estudiantes y comunidad.
    ¿Cómo lograr llevar un buen servicio comunitario a la sociedad?, ¿Qué papel juegan los facilitadores de la UNESR?

    Debe señalarse que tanto la Normativa como la Ley de Universidades juegan un papel importante dentro de la UNESR, y si se llevara correctamente y cumpliera estas leyes el servicio comunitario fuera exitosamente eficiente. Por otro lado el estudiante y el facilitador deben sentirse comprometidos con el trabajo social al igual que la comunidad a quien se le prestará el servicio. El facilitador juega el papel más importante, ya que es quien debe orientar al alumno y llevarle ese sentir solidario y de compromiso para crear una buena iniciativa. En el TITULO III DE LAS UNIVERSIDADES NACIONALES Capitulo I De la organización de las Universidades Sección X.- Del Personal Docente y de Investigación Articulo 83.- La enseñanza y la investigación, así como la orientación moral y cívica que la Universidad debe impartir a sus estudiantes, están encomendadas a los miembros del personal docente y de investigación. En la normativa de la UNESR, capitulo 3 Organización del Servicio Comunitario, nos dice que los facilitadores voceros y/o comunitarios tienen como atribuciones:
    1. Orientar al participante
    2. Cumplir con la entrega oportuna de evaluaciones
    3. Brindar como mínimo, tres (3) asesorías
    4. El carácter gratuito ético del servicio comunitario.
    5. Dejar en alto el nombre de la UNESR.

    ResponderEliminar
  8. Introducción al Servicio Comunitario
    Karen Méndez C.I: 20.629.628
    sección: "B"

    III parte

    De esta manera es evidente que el facilitador es el alma de todo este sentir por que debido a lo que el imparta en sus estudiantes quedara irradiado en ese Servicio Comunitario, por eso pienso que el facilitador que desee trabajar en esta materia debe poseer ganas de trabajar en equipo, de llevar su conocimiento mas allá de un aula de clases y debe tener ganas de colaborar en la mejora de nuestro país.
    Siguiendo el contexto de cómo lograr llevar un buen servicio comunitario, se debe tener una buena organización dentro de la universidad, por ello me pareció importante mencionar los siguientes artículos:
    TITULO III DE LAS UNIVERSIDADES NACIONALES Capitulo I De la organización de las Universidades, Sección XIV.- Del consejo de Desarrollo Científico y Humanístico, Artículo 132.- En cada Universidad funcionará un Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico, que tendrá por finalidad estimular y coordinar la investigación en el campo Científico y el dominio de los estudios humanísticos y sociales.

    Sección XV.- De la Dirección y de la Comisión de Cultura
    Artículo 138.- En cada Universidad, adscrita al Rectorado, funcionará una Dirección de Cultura, la cual fomentará y dirigirá las actividades de extensión cultural de la Universidad, contribuyendo a la formación del alumnado y a la difusión de la ciencia y la cultura en el seno de la colectividad.

    Por consiguiente, en la normativa de la UNESR en el capítulo 3 de la ORGANIZACIÓN DEL SERVICIO COMUNITARIO, se menciona que existe una Dirección Nacional de Interacción Comunitaria quien tiene como obligaciones:
    1. Garantizar los recursos para la planificación, ejecución, supervisión y acompañamiento de los proyectos comunitarios que se desarrollan en los núcleos
    2. Generar directrices para el buen funcionamiento y coordinación del servicio comunitario a nivel nacional
    3. Crear la carpeta de proyectos nacionales con todos aquellos proyectos enviados por los nucleos que hayan demostrado impacto social, entre otras obligaciones.

    Otra que se menciona en la norma es la Subdirección de Interacción Comunitaria Cultura y Deporte, esta subdirección según el artículo 15: Es la oficina de adscripción de la coordinación de Servicio Comunitario, quien pondrá a disposición de la coordinación todos los recursos (materiales, humanos, tecnológicos, etc.) necesario para el buen desarrollo del Servicio Comunitario.

    Sin duda se observa que la Ley de Universidades y la Normativa en la parte de organización tienen los mismos parámetros, la Ley refleja que en cada universidad debe existir un Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico y debe funcionar una Dirección de Cultura, y en la Normativa se menciona que existe en la UNESR una Dirección Nacional de Interacción Comunitaria y una Subdirección de Interacción Comunitaria Cultura y Deporte, pero en realidad ¿esto se estará cumpliendo?, ¿quien maneja esta dirección y subdirección?, ¿estarán haciendo un buen trabajo en cuanto a la organización del Servicio Comunitario?.

    ResponderEliminar
  9. Introducción al Servicio Comunitario
    Karen Méndez C.I: 20.629.628
    sección: "B"

    IV Parte

    Por ultimo, es muy importante tocar un punto que se refleja dentro de la normativa de la UNESR, en cuanto a las exoneraciones. Articulo 10: “Quedan exonerados de la prestación del Servicio Comunitario los participantes hijos (as) de agentes diplomáticos, según los artículos 35 y 36 de la convención de Viena. Igualmente se establece la exención de todos aquellos participantes que ya son profesionales (TSU, licenciados, abogados, ingenieros, etc.), estos profesionales sin importar el año de egreso, están exentos del cumplimiento del servicio comunitario”. Articulo 35 de la CONVENCIÓN DE VIENA: “El Estado receptor deberá eximir a los agentes diplomáticos de toda prestación personal, de todo servicio público cualquiera que sea su naturaleza y de cargas militares tales como las requisiciones, las contribuciones y los alojamientos militares”.
    Pienso que esta norma no debería existir, todos debemos ser colaboradores en los problemas que existen en nuestra nación, y sólo por el hecho de ser hijos de un diplomático no quiere decir que seamos distintos, todos somos seres humanos y necesitamos de la ayuda de los demás. De igual manera, los estudiantes que ya son profesionales delibero que la UNESR debería sacar una norma que los estudiantes que entren en esta universidad y hayan sacado su titulo en otra, tengan el deber de prestar el servicio comunitario.
    Finalmente, concluyo con un pensamiento:

    “El ser cada vez más humanos es el principio
    Clave de lo educativo”
    Maryorie Picott

    ResponderEliminar
  10. La constitución en su contexto legal establece que: el Estado en sus planes de desarrollo económico y social con las políticas que establecen las líneas estratégicas fundamentales que orientan las acciones de transformación de la realidad educativa tales como:
     adecuar el sistema educativo al modelo productivo socialista,
     fortalecer e incentivar la investigación en el proceso educativo,
     desarrollar la educación en torno a las comunidades,
     garantizar el acceso al conocimiento para universalizar la educación superior con pertinencia,
    Todas éstas sustentadas en la línea estratégica “Suprema felicidad social” y asumiendo así el rol de Estado Docente. Dentro de este nuevo orden emergente la propuesta de un individuo formado para fortalecer la creación de sociedades basadas en el conocimiento y el aprendizaje dinámico, de individuos responsables altamente cualificados para trabajar en una variedad de contextos y aprendizajes para toda la vida.
    La Nueva Política en Educación Universitaria: fundamenta la Municipalización de la Educación Universitaria, la cual se ha venido consolidando en el país, constituyendo una respuesta a las demandas sociales, a la producción de conocimiento y de bienes culturales y simbólicos, y a la promoción de los valores socialistas que permiten un desarrollo local, regional y nacional sustentable y sostenido, armonizado con los planes comunales, locales, regionales y nacionales, la cual contribuye a los planes estratégicos de la Nación en especial el de la inclusión social en el sector educativo al constituirse en una alternativa de Educación Superior, ya que contribuye al acceso y permanencia en el sistema educativo y a la formación de ciudadanos con el dominio de la ciencia y la tecnología, con una conciencia colectiva basada en la solidaridad, el trabajo, la productividad, el patrimonio y los valores morales más elevados; que beneficie el desarrollo de las políticas orientadas a la soberanía alimentaria, soberanía tecnológica, la inclusión social, pensamiento reflexivo critico orientador; todo esto, enmarcado en la filosofía humanista social. El entorno social, cultural, económico, y político en el que se desenvuelven los participantes como gestores de la transformación, a través de un proceso colectivo y cooperativo de aprendizaje, creando espacios para su desarrollo integral con alto nivel de compromiso frente a los procesos de dicha transformación. Ambas se constituyen en un todo articulado para favorecer el enraizamiento de la Educación Universitaria en todo el territorio, comprometido con el desarrollo humano integral basado en las comunidades.
    El programa socialista educativo, adecua su formulación y ejecución a un nuevo contexto social, político, económico y cultural venezolano, en el que se destaca la transformación sociopolítica por medio del fortalecimiento de la educación, la formación de un nuevo profesional de la educación superior con actitudes acordes a la nueva ética socialista, donde resalten los valores de convivencia, corresponsabilidad, respeto a los derechos humanos, democracia participativa y protagónica, solidaridad, equidad e inclusión social, partiendo de un diagnostico del área de conocimiento relacionada con la actuación requiere de conciencia y conocimiento de los procesos que generan los cambios y la transformación del actual modelo de país, por ello hay que reorientar los sistemas y procesos educativos para la transformación de ciudadanos y ciudadanas para el Trabajo Liberador y Productivo dentro de las comunidades.
    Esta vinculación, debe darse con todos los sectores sociales en función del intercambio de saberes y del trabajo compartido, partiendo del análisis, la crítica, la comprensión y la reflexión para así producir alternativas ante situaciones políticas, culturales, ambientales, sociales, económicas, tecnológicas y de ética que afectan a las comunidades.

    ResponderEliminar
  11. Dejo esta reflexión que ley en algún lugar
    No es una receta, es un esfuerzo pro activo que implica, en primer lugar, el reconocimiento de los problemas contenidos al menos en nuestra idea de individuo, sujeto, conocimiento, realidad, ciencia, etc. y la relación de este arsenal conceptual, con los nuevos paradigmas que nos obligan a tal re-definición

    ResponderEliminar
  12. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  13. La educación es la presentación sistemática de hechos, ideas, habilidades y técnicas a los estudiantes. La educación a través de la historia, ha sido considerada como el recurso más idóneo y el eje rector de todo desarrollo y renovación social. Las políticas educativas en Venezuela está orientada hacia el mejoramiento de la calidad, incremento de la cobertura y modernización de las estructuras administrativas del sistema educativo, a través de la revisión y reforma de todos sus niveles y modalidades, razón, por la cual se le ha dado énfasis al proceso descentralización, como una estrategia orientada a dar mayor autonomía de gestión a los centros educativos.

    Según La Ley Orgánica de Educación en Venezuela establece en su Artículo 13. La responsabilidad social y la solidaridad constituyen principios básicos de la formación ciudadana de los y las estudiantes en todos los niveles y modalidades del Sistema Educativo. Todo y toda estudiante cursante en instituciones y centros educativos oficiales o privados de los niveles de educación media general y media técnica del subsistema de educación básica, así como del subsistema de educación universitaria y de las diferentes modalidades educativas del Sistema Educativo, una vez culminado el programa de estudio y de acuerdo con sus competencias, debe contribuir con el desarrollo integral de la Nación, mediante la práctica de actividades comunitarias, en concordancia con los principios de responsabilidad social y solidaridad, establecidos en la ley.

    La prestación del Servicio Comunitario por parte de los estudiantes que realizan estudios dentro del sistema de educación superior nos permite participar junto con las comunidades, al llevar a cabo este servicio se realiza una acción de integración Universidad-comunidad, la cual contribuye al fortalecimiento de la formación integral, la sensibilidad social, la convivencia y la participación del futuro docente; proveyéndoles de vivencias para la toma de decisiones, creación y reflexión, transformación, fortalecimiento de valores humanos y sociales.

    Hoy en día en muchas comunidades existen diferentes tipos de problemas que deben ser atacados de manera precisa por esto es muy importante crear una conciencia social tanto en los habitantes de una comunidad como en nuestros estudiantes ya que esto les da un sentido de pertenencia y de amor hacia su comunidad y los impulsa en la búsqueda de mecanismos para solucionar todas aquellas problemáticas en las que se encuentre mediante una democracia participativa.

    ResponderEliminar
  14. Participante: yamilet Batatín CI: 14.331.724
    Sección “B”

    La educación es un derecho donde se imparten conocimientos y valores en función del aprendizaje de cada ser humano a través de las instituciones, es por eso que el servicio comunitario en las universidades juega un papel muy importante para el aprendizaje y la experiencia que se obtiene a través de sus enseñanzas y la interacción con las comunidades, a través de ella ejercemos el derecho que tiene cada participante de vivir experiencia nuevas junto con las comunidades y de llevar acabo los proyecto que se evalúan para que se ejecuten dentro de las mismas, en las normas de la unesr del servicio comunitario en los objetivos específicamente en su Artículo Nº3 señala que:

    1. integrar a la unesr con la comunidad, para contribuir al desarrollo de la sociedad venezolana.
    2. Enriquecer la actividad universitaria a través del aprendizaje servicio, con la aplicación de los conocimientos adquiridos durante la formación formal, no formal, e informal, en pro de la construcción de una mejor sociedad y del bien común.
    3. promover el desarrollo de iniciativa orientada a fortalecer la articulación con la sociedad en general o con instituciones para la elaboración de planes, programas y proyectos que propicien soluciones a problemas de la comunidad.
    4. trabajar en sintonía y en el fortalecimiento del plan nacional simón bolívar (207-2013) en aras de consolidar el proceso emancipador bolivariano y en pro del buen vivir.

    Solo con la integración administrativa, personal obrero, directivo participantes, facilitador y las comunidades se pueden lograr los objetivos que se proponen a se plantean, ya que es necesario involucrarse en los problemas que presentan la comunidades para ver los resultados óptimos y de una manera positiva en beneficio de ambos tanto lo que conforman la unesr como de las comunidades.



    ResponderEliminar
  15. Participante: Glory Fernández CI: 17.239.945
    Sección “B”

    Ley del servicio comunitario del estudiante de educación superior

    Ante todo debo acotar lo interesante que fue leer esta lectura, ya que logre recopilar un poco más información sobre el proceso educativo, se puede decir aquellas definiciones y la manera como es analizada por distintos interpretes, también este análisis conlleva a reflexionar como debería de ser la educación y la participación de las instituciones educativas junto con los miembros que las integran, para su correcto desarrollo. A lo largo del tema logre observar muchos factores importantes que son necesarios llevarlos presentes, no solo aquellos que dicta la Constitución, la Ley Orgánica de Educación, Ley del Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior, y otras en la cual hablan del proceso de formación y desarrollo adecuado. Donde las Instituciones deben regirse y adecuarse a los lineamientos dictados por las mismas. En la lectura se menciona el artículo 2. (LSCEES) nos dice que la Ley se regirá por los principios constitucionales, de solidaridad, cooperación, corresponsabilidad, participación ciudadana y asistencia humanitaria. En relación con nuestro tema asignado o ley asignada, en la exposición se discutieron esos aspectos relevantes, quedando aclarados los artículos. 1,2, 4, 5, 6, 7, 8, 9,10. En cuanto a la forma como es llevado el servicio comunitario y la participación de los participantes de la UNESR. Aunque se hicieron varias acotaciones y críticas sobre los procesos llevados en la Institución. Considero a esas opiniones que el SC, debe verse como un proceso que forma parte de nuestra formación como seres humanos y no como un paso a seguir para obtener un título universitario.
    Es importante mencionar que estoy de acuerdo con el comentario de mi compañera Mirian Marcano, donde expresa que el SC, va mas allá de mil cosas, puedo decir como la falta de solidaridad y compromiso que tienen muchos participantes a la hora de trasladarse a la comunidad y realizar su participación.
    La idea es dejar el individualismo, y participar con el deseo de nutrirnos como personas, y aprender cada día más de todo lo que nos rodea. Brindar el SC con respeto, compromiso y responsabilidad. Me gustaría que la UNESR formara a los alumnos con un pensar distinto que fuera más allá de esa estrategia monótona de incluir a los participantes en el proceso educativo, donde algunas veces no existe la participación reciproca de participantes y docentes.

    ResponderEliminar
  16. Lucia Molina C.I: 17.907.695
    sección: "B"

    Parte I

    La educación, ha sido considerada como el recurso más idóneo y el eje que dirige todo desarrollo y renovación social. Mediante el proceso educativo se transmiten los valores fundamentales; Sobre todo en los últimos años en nuestro país le han dado acceso a la Educación de las clases marginadas. La política educativa en Venezuela está orientada hacia el mejoramiento de la calidad, incremento de la cobertura y modernización de la estructura administrativa del sistema educativo, a través de la revisión y reforma de todos sus niveles y modalidades, razón, por la cual se le ha dado énfasis al proceso de descentralización, como una estrategia orientada a dar mayor autonomía de gestión a los centros educativos; y por otra parte, generar cambios profundos en la profesión docente. Después de la aparición de la democracia, la educación venezolana se produce avances de mayor relevancia en la educación, en primer lugar la gratuitidad y obligatoriedad de la misma. Y el cambio del sistema educativo, la implementación del INCES, la publicación del reglamento del Ejercicio de la Profesión Docente, entre otros. Los cambios significativos de la educación en Venezuela se deben a las leyes orgánicas por la cuales se ha regido.
    La Ley Orgánica de Educación en Venezuela establece en su artículo 3º: “La educación tiene como finalidad fundamental el pleno desarrollo de la personalidad y el logro de un hombre sano, culto, crítico y apto para convivir en una sociedad democrática, justa y libre, basada en la familia como célula fundamental y en la valorización del trabajo; capaz de participar activa y consciente y solidariamente en los procesos de transformación social; consustanciado con los valores de la identidad nacional y la comprensión, la tolerancia, la convivencia y las actitudes que favorezcan el fortalecimiento de la paz entre las naciones y los vínculos de integración y solidaridad latinoamericana”.

    ResponderEliminar
  17. parte II

    En la ley de Universidades que fue la ley que me toco leer a mi dice que la enseñanza y la investigación de la Universidad, debe ser iniciativa de los Estudiantes, y estas a su vez están asignadas a los miembros del personal Docente, siempre y cuando estos posean condiciones morales y cívicas. La universidad podrá contratar profesores o investigadores para determinadas cátedras o trabajos. El reglamento del personal docente y de investigación establecerá las obligaciones, de acuerdo con la correspondiente categoría, el personal se clasifica en: profesores de dedicación exclusiva, profesores a tiempo completo, profesores a medio tiempo y profesores a tiempo convencional, los profesores para realizar sus funciones podrán tener ayudante o preparadores y podrán ser removidos de sus cargos docentes o de investigación en los casos siguientes: cuando participen en actividades o manifestaciones en contra de los principios consagrados por la organización de las naciones unidas, cuando participen activa o pasivamente, con actos que atenten contra la inviolabilidad del recinto universitario, por notoria mala conducta pública o privada, por la manifiesta capacidad física, por la incapacidad pedagógica o científica comprobada, por dejar de ejercer sus funciones sin motivo justificado, por reiterados y comprobado incumplimiento en los deberes de su cargo. Según la gravedad de sus faltas, los miembros del personal docente y de investigación podrán ser sancionados con amonestaciones, suspensión temporal, o destitución de su cargo. La enseñanza universitaria, estará dirigida a la formación integral del alumno y a su capacitación para una función útil a la sociedad. Además de establecer las normas pedagógicas internas, que permita armonizar la enseñanza universitaria. Los alumnos estarán obligados a realizar cursos generales humanísticos o científicos. Por otro lado vemos en la Normativa del Servicio Comunitario del la UNESR, en el artículo 3 que da como objetivos del servicio comunitario:
    1. Integrar a la UNESR con la comunidad
    2. Enriquecer la actividad universitaria a través del aprendizaje servicio
    3. Fomentar en el participante, la solidaridad y el compromiso con la comunidad como norma ética y ciudadana.
    4. Promover el desarrollo de iniciativas orientadas a fortalecer la articulación con la sociedad en general o con instituciones para la elaboración de planes, programas y proyectos que propicien soluciones a problemas de la comunidad.
    Con esto último quiero decir que en la UNERS se quiere cumplir con todas las normativas impuestas en las leyes de educación con el fin de hacer de nosotros, mejores ciudadanos capaces de defendernos a nivel profesional y personal.

    ResponderEliminar
  18. Participante: Solangely Guerrero CI: 19.089.806 sec. "A"

    RELACION ENTRE EL PLAN NACIONAL SIMÓN BOLIVAR 2007-2013 Y LAS NORMATIVAS DEL SERVICIO COMUNITARIO DE LA UNESR.

    Cabe destacar que la ley del servicio comunitario se encarga de la integración de la comunidad estudiantil con la comunidad social, el cual con el propósito de enriquecer las actividades de la universidad por medio de estos SC. La finalidad es que todos nos desarrollemos como persona y demos desarrollo a nuestro país como tal por medio de los conocimientos adquiridos en la casa de estudio hagamos crecer dicha comunidad dando proyectos para el presente o un futuro reforzando así el desarrollo de nuestro país. Como lo indica la ley del estudiantes todo debemos ser iguales relacionándolo con el plan Simón Bolívar 2007-2013 se refiere a la reconstrucción de la nación sembrando valores y principio en toda la sociedad con el objetivo de que todos consolidemos una organización social, para que todos dejemos la debilidad atrás y tengamos muchas fuera colectiva reforzando así la independencia y la libertad de cada uno de los individuos donde cada quien tenga una meta y sea progresista por sí mismo y todos sean felices viviendo en similares condiciones donde seamos productivos dándole crecimiento a nuestros conocimientos y desarrollo a nuestro país, por eso es que la ley de educación indica que todos debemos tener principios, valores y un interés por estudiar y salir adelante profesionalmente.
    Como podemos observar el plan simón bolívar se enfoca en el crecimiento del país en general, el desarrollo de la educación, la tecnología, la economía, la finanza entre otros, que cada día seamos mejor como país y tengamos la mejor ciudadanía en el mismo con principios y valores sembrando educación y generando profesionales a través del crecimiento del país y de la población. La ley del servicio comunitario se encarga de que todos los estudiantes sean de principios y valores, tengan siempre metas que cumplir generando así con sus conocimientos el crecimiento de cada uno y del país por medio de comunidades reforzando así por medio de nuestros conocimientos la explotación de nuestro país.

    ResponderEliminar
  19. Introduccion al Servicio Comunitario Seccion ¨B¨
    Juan Carlos Abreu Rodriguez C.I 6.300.377
    EL SERVICIO COMUNITARIO DEL ESTUDIANTE DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
    El tema que nos toco fue el comparar la ley o proyecto de ley de univerdidades con la Ley de Servicio Comunitario que actualmente esta en vigencia, a mi parecer, en el proyecto de Ley de Universidades se plantea de manera clara y contudente la nueva vision que debe tener el servicio comunitario a partir de ahora, en el proyecto de ley se deja ver con fuerza la necesidad de integrar al estudiente desde el inicio de la carrera a la comunidad y a su entorno socializando con los diversos actores que la integran, no es solo participar por participar va mas alla. Se crea el compromiso con la comunidad de que los problemas seras atacados desde todos los puntos, ya que la nueva visioon debe ser integrada no solo a solucionar el problema sino mantener en el tiempo el compromiso con la comunidad.
    En la ley de servicio comunitario que existe actualmente los motivos que dieron partida a su creacion y divulgacion ya quedaron relegados al pasado y debe actualizarse a los nuevos tiempos que ya estan aqui, los estudientes deben ser mas participativos en los problemas de la comunidad, relacionarse con los consejos comunales, los lideres sociales de la comunidad, las empresas publicas y privadas en fin interactuar con todos y no quedarse en el simple hecho de arreglar por ejemplo la calle, cuando sabemos que en la calle de alfrente hay un bote de agua y en el edificio de abajo la basura se acumula, debemos ser integrales en la solucion de los problemas.
    Por eso considero que el proyecto de ley de Universidades esta adaptado a los cambios sociales que vive nuestro pais, debermos dejar el costumbrismo,mediocridad y la mezquindad, para logar el objetivo comun de nuerstra sociaedad.

    ResponderEliminar
  20. Quelineth Figueroa C.I. 19.7.7.448
    Sección A Horario de 3:00 A 5:00
    La educación es uno de los procesos para la formación de los seres humanos y bajo cualquier paradigma es que se crea el sujeto que se educa de acuerdo a las influencias que se le aplique al momento del estudio. El Servicio Comunitario le queda al estudiante como una experiencia formativa y educativa desde el momento que se inicia abarcando así mismo la relación con la comunidad. En este sentido se puede reorganizar la estructura de acuerdo a los entornos sociales sobre la dinámica que exista en la comunidad con el desarrollo de la misma. El servicio comunitario es muy importante ya que es un proceso participativo donde esta aplicado lo que es la participación, y corresponsabilidad Estudiante-Comunidad con el objetivo de que se atiendan las necesidades.
    Según la Ley Orgánica de Educación establece que uno de los mayores aspectos importantes para llevar a cabo la formación del estudiante es la responsabilidad, igualdad y cooperación, ya que a través de estos factores se llega a lo que es la mejor formación tanto académica como humanitaria y así activar lo que es la participación que se oriente a la nación.
    La educación es un derecho humano y un deber social y se caracteriza como un proceso de formación integral. Así como también se puede mencionar que el desarrollo de los principios y valores que el estado asume es en función del máximo interés en materia educativa, ya sea realizando programas dirigidos a la sociedad donde promueva el interés de la sociedad y esta misma se integre para la participación y de allí exista el intercambio de ideas y cooperación por parte de la comunidad.
    La educación universitaria según el art. 32. Enfatiza que, el mismo subsistema profundiza la formación integral de los ciudadanos críticos, reflexivos, sensibles y comprometidos social y éticamente. Y por de acuerdo a cualquier desarrollo que pueda ser dirigido al país y sus principios constitucionales es lo que primeramente debe denotar ante cualquier pensamiento para poder desarrollar esos valores académicos.
    Es de gran importancia saber que la educación requiere de saberes donde estas se propongan y ayuden con el desarrollo integral, y así poder facilitar el aprendizaje donde la participación sea a través del intercambio de ideas basado en los puntos de vista de cada quien mientras que el servicio Comunitario desde un punto de vista debe ser analizado para que este se realice con la mayor coherencia humanista y así aproximarse a lo que son los procesos de naturaleza social y enfatizar realmente la realidad en la que se vive y poder regular y transformar la manera reflexiva y social pertinente.

    ResponderEliminar
  21. treizen guanipa
    seccion: (B) CI:20638999
    Podemos determinar que la educción es un elemento vital para un ser humano y se podría decir que el servicio comunitario es un aprendizaje adquirido, vivido y aprendido. Aparte de que integra a la comunidad y da un enriquecimiento productivo tanto como universidad-comunidad durante el desarrolló estudiantil y a su vez fortaleciendo valores dejando así una evolución general también me llama la atención que en el articulo 21 de la ley de s.c. dice que los proyectos deberán ser elaborados respondiendo a las necesidades de la comunidad ofreciendo soluciones de manera metodológica tomando en consideración los planes de desarrollo municipal estadal y nacional. Tomando en cuenta la manera en que llevamos el servicio comunitario y la participación de los estudiantes cabe destacar que tiene muchos aspectos positivos, aunque difiero un poco ya que considero que no debería ser un requisito obligatorio por la ley si no que debería ser a nivel de concientización del estudiante y sea voluntad propia de esta manera así estar aportando una herramienta valiosa a nuestra país y a su vez desarrollarnos a un mejor país y con visión de futuro productivo.

    ResponderEliminar
  22. Alitza Sandoval
    Cedula 12115929
    seccion b
    Considero que las políticas educativas mencionadas nos ha ayudado a involucrarnos de una manera activa no solo en las comunidades de estudio si no también en las comunidades donde recidimos, nos abrió los ojos respecto a dejar de ser habitantes pasivos y convertinos en parte de la comunida de forma activa, abriendonos los ojos de como esta participacion activa nos benefica a todos en conjunto, ya dejamos de ser solo habitantes de una comunidad si no que tambien somos parte de ella en las soluciones de las distintas situaciones que nos aquejan, claro que no solo es para la solucion de problematicas sino para tambien aportar herramientas para el crecimiento como un todo.

    ResponderEliminar
  23. INTERACCIÓN CON LAS COMUNIDADES:
    Artículo 51 Las instituciones de educación universitaria desarrollarán una relación dialéctica con las comunidades de su área de influencia territorial, con los organismos y entes del Estado, con las empresas de producción social, los movimientos sociales, las organizaciones populares, y sus proyectos colectivos, en la orientación de construir y consolidar con el pueblo y junto al pueblo, el poder popular.

    Finalidades de la interacción con las comunidades:
    Artículo 52.
    La interacción con las comunidades tiene como finalidades:
     
    1. Favorecer la comprensión de la educación universitaria como parte del tejido social y su desarrollo como comunidad de saberes y conocimientos con claros compromisos en la construcción de una sociedad justa y soberana, así como su constitución como espacio intercultural capaz de cuestionar y replantear permanentemente sus formas de entender los saberes y las formas de construir, difundir y compartir conocimientos.

    Finalidades de la interacción con las comunidades:
    2. La vinculación directa de estudiantes y trabajadores universitarios con las
    comunidades en el área de desempeño profesional y laboral, desde el inicio de los
    programas de formación, mediante el diseño y la ejecución de proyectos dirigidos al estudio y solución conjunta de problemas concretos, favoreciendo el intercambio de saberes y el trabajo colectivo para el análisis, la explicación, la comprensión y la producción de conocimientos transformadores frente a los problemas que afectan a la nación.Fomentar asociaciones estratégicas con los sectores públicos y sociales, con las comunidades, para generar soluciones oportunas y viables a los problemas
    internacionales, nacionales, regionales y locales, y promover cambios orientados a
    mejorar las condiciones materiales y espirituales de existencia.
    Favorecer la creación de redes sociales y asociaciones entre la educación
    universitaria, organismos gubernamentales, empresas y comunidades, que permitan el intercambio de información, experiencias, conocimientos, el flujo de recursos y la realización de acciones conjuntas de formación y creación intelectual.
    Garantizar la más amplia difusión del conocimiento y la información al servicio de los ciudadanos y las colectividades y contribuir a crear una cultura de ciencia y tecnología para todos.
    Garantizar la efectividad y la pertinencia del conocimiento para solucionar los
    problemas de las grandes mayorías.
    Desarrollar las capacidades de las instituciones universitarias y sus comunidades para la construcción y reconstrucción de conocimientos en contextos complejos, la integración de saberes, aprender a enfrentarse con la realidad, desarrollar capacidades para el diálogo con sujetos diversos y valorar las dimensiones presentes en los diferentes contextos de acción.
    Crear espacios para el cumplimiento del servicio social comunitario como respuesta de las comunidades universitarias a las necesidades planteadas por organizaciones, grupos sociales, comunas, a las cuales la institución pueda proporcionar soluciones dadas las áreas de conocimiento en las que se desenvuelve.


    El servicio social y comunitario
     
    Artículo 63. Los programas de formación deben incluir con carácter obligatorio el
    servicio social comunitario de las y los estudiantes, como práctica de aprendizaje
    relacionado con las necesidades de las comunidades.

     








    ResponderEliminar
  24. Johan Rodríguez C.I. 14454038 sección B
    NORMAS QUE RIGEN EL SERVICIO COMUNITARIO EN LA UNESR, CONSTITUCION Y RESOLUCIONES MINISTERIALES

    Resolución nº 38.272 de fecha 14 de septiembre del 2005. Es donde se aprueba la creación de la ley del servicio comunitario para los estudiantes de educación superior constitución de la republica bolivariana de Venezuela los artículos relevantes son: 79, 102 y 135
    Normas para la organización, planificación y dirección del servicio comunitario de la unesr
    • decisión de consejo directivo nº 474
    • fecha 27 de septimbre de 2011
    • para ser aplicada a partir del 27 de septiembre de 2011
    • con un periodo de transición entre el ii-2011 y i-2012
    objetivos
    artículo 3: son objetivos del servicio comunitario.
    1. integrar a la unesr con la comunidad, para contribuir al desarrollo de la sociedad venezolana.
    2. enriquecer la actividad universitaria a través del aprendizaje servicio, con la aplicación de los conocimientos adquiridos durante la formación formal, no formal, e informal, en pro de la construcción de una mejor sociedad y del bien común.
    3. fomentar en el estudiante, la solidaridad y el compromiso con la comunidad como norma ética y ciudadana.
    Definiciones
    artículo 5: a los efectos de la mejor interpretación de estas normas se entiende por:
    servicio comunitario: al conjunto de actividades atendidas bajo la modalidad de proyecto, realizada por los participantes de educación universitaria, en un estimado de 120 horas bien sean en actividades culturales, deportivas, humanísticas, técnicas o científicas en beneficio de la comunidad a fin de lograr los objetivos planteados en pro del bienestar común y que estén vinculadas con el perfil académico del cual los estudiantes aspiran egresar.

    La ejecución del servicio comunitario no debe presentar como proyecto:
    1. colectas de dinero ni en espacios públicos ni de manera privada.
    2. actividades de ornato y decoración de espacios públicos.
    3. actividades de reparación y pintura de orfanatos, ancianatos o cualquier otra edificación.
    4. ejecución del servicio comunitario dentro de la universidad.
    5. ejecución de investigaciones tesis o trabajo especial de grado o recolección de datos.
    No obstante las mismas pueden incluirse como actividades específicas y justificadas dentro de un proyecto, con objetivos muchos más amplios y superiores

    ResponderEliminar
  25. ohan Rodríguez C.I. 14454038 sección B
    NORMAS QUE RIGEN EL SERVICIO COMUNITARIO EN LA UNESR, CONSTITUCION Y RESOLUCIONES MINISTERIALES

    Parte 2
    capítulo 2
    planificación del servicio comunitario, requisitos para la prestación del servicio comunitario.
    participantes
    Artículo 8: la prestación del servicio comunitario estudiantil requiere que el participante cumpla con más del 70% dentro de los ciclos regulares de las carreras de la unesr. se cumplirá a través de proyectos, elaborados en atención a la satisfacción de necesidades colectivas detectadas en una localidad y deberá estar diseñado para afianzar los conocimientos adquiridos por los estudiantes durante su formación académica, fomentando actitudes de trabajo en equipo y compromiso social.

    reconocimientos de servicio comunitaria por experiencia
    artículo 9: la unesr dentro de sus diferentes modalidades de formación académica reconoce como servicio comunitario el trabajo que hacen los participantes a través del método de proyecto utilizado por centro de experimentación para el aprendizaje permanente (cepap). de igual forma, podrá ser reconocido el trabajo comunitario que viene realizando el (la) participante en diferentes espacios de organizaciones voluntarias, organizaciones comunitarias siempre y cuando éste venga avalado por informes y cartas de organismos e instituciones debidamente sellados y firmados, acta de registro del consejo comunal ante el órgano rector o acreditación como vocero comunitario, aprobado por el consejo de núcleo y la subdirección de interacción comunitaria del servicio comunitario

    artículo 27: son deberes de los (las) participantes como prestadores (as) del servicio comunitario:
    1.-realizar el servicio comunitario como requisito para la obtención del título de educación universitaria. dicha labor no sustituirá las practicas profesionales (prácticas docentes/pasantías, trabajo especial de grado) incluidas en los planes de estudios de la unesr.
    2.-inscribir el servicio comunitario según se establece en el artículo 18 de la presente norma, en un lapso no menor de tres (3) meses ni mayor a seis (6) meses, lo que comprende un periodo académico.
    3.-acatar las disposiciones que se establezcan en los convenios vigentes realizados por la unesr.
    4.-actuar con respeto, honestidad y responsabilidad durante el servicio comunitario.
    5.-acatar las directrices y orientaciones impartidas por la coordinación y el (la) facilitador (a) – vocero o comunitario (a) del proyecto para el cumplimiento del servicio comunitario.
    6.-cumplir con el servicio comunitario según lo establecido en la ley que lo rige.
    7.-cursar y aprobar el taller obligatorio planificado por el (la) coordinador (a) del servicio comunitario, el cual comprende dos (2) módulos de inducción de ocho (8) horas académicas cada uno y deberá contar con los siguientes elementos:

    modulo i:
    1.-aspectos metodológicos para la formulación de proyectos comunitarios.
    2.-leyes y normativas.
    3.-sensibilización social para el trabajo comunitario, historias locales, etc.

    modulo ii:
    presentación operativa de los proyectos por parte de los facilitadores.

    ResponderEliminar
  26. Irma Coronado C.I. 14158924
    NORMAS QUE RIGEN EL SERVICIO COMUNITARIO EN LA UNESR, CONSTITUCION Y RESOLUCIONES MINISTERIALES

    Resolución nº 38.272 de fecha 14 de septiembre del 2005. Es donde se aprueba la creación de la ley del servicio comunitario para los estudiantes de educación superior constitución de la republica bolivariana de Venezuela los artículos relevantes son: 79, 102 y 135
    Normas para la organización, planificación y dirección del servicio comunitario de la unesr
    • decisión de consejo directivo nº 474
    • fecha 27 de septimbre de 2011
    • para ser aplicada a partir del 27 de septiembre de 2011
    • con un periodo de transición entre el ii-2011 y i-2012
    objetivos
    artículo 3: son objetivos del servicio comunitario.
    1. integrar a la unesr con la comunidad, para contribuir al desarrollo de la sociedad venezolana.
    2. enriquecer la actividad universitaria a través del aprendizaje servicio, con la aplicación de los conocimientos adquiridos durante la formación formal, no formal, e informal, en pro de la construcción de una mejor sociedad y del bien común.
    3. fomentar en el estudiante, la solidaridad y el compromiso con la comunidad como norma ética y ciudadana.
    Definiciones
    artículo 5: a los efectos de la mejor interpretación de estas normas se entiende por:
    servicio comunitario: al conjunto de actividades atendidas bajo la modalidad de proyecto, realizada por los participantes de educación universitaria, en un estimado de 120 horas bien sean en actividades culturales, deportivas, humanísticas, técnicas o científicas en beneficio de la comunidad a fin de lograr los objetivos planteados en pro del bienestar común y que estén vinculadas con el perfil académico del cual los estudiantes aspiran egresar.

    La ejecución del servicio comunitario no debe presentar como proyecto:
    1. colectas de dinero ni en espacios públicos ni de manera privada.
    2. actividades de ornato y decoración de espacios públicos.
    3. actividades de reparación y pintura de orfanatos, ancianatos o cualquier otra edificación.
    4. ejecución del servicio comunitario dentro de la universidad.
    5. ejecución de investigaciones tesis o trabajo especial de grado o recolección de datos.
    No obstante las mismas pueden incluirse como actividades específicas y justificadas dentro de un proyecto, con objetivos muchos más amplios y superiores

    ResponderEliminar
  27. Irma Coronado C.I. 14158924
    NORMAS QUE RIGEN EL SERVICIO COMUNITARIO EN LA UNESR, CONSTITUCION Y RESOLUCIONES MINISTERIALES

    Parte 2
    capítulo 2
    planificación del servicio comunitario, requisitos para la prestación del servicio comunitario.
    participantes
    Artículo 8: la prestación del servicio comunitario estudiantil requiere que el participante cumpla con más del 70% dentro de los ciclos regulares de las carreras de la unesr. se cumplirá a través de proyectos, elaborados en atención a la satisfacción de necesidades colectivas detectadas en una localidad y deberá estar diseñado para afianzar los conocimientos adquiridos por los estudiantes durante su formación académica, fomentando actitudes de trabajo en equipo y compromiso social.

    reconocimientos de servicio comunitaria por experiencia
    artículo 9: la unesr dentro de sus diferentes modalidades de formación académica reconoce como servicio comunitario el trabajo que hacen los participantes a través del método de proyecto utilizado por centro de experimentación para el aprendizaje permanente (cepap). de igual forma, podrá ser reconocido el trabajo comunitario que viene realizando el (la) participante en diferentes espacios de organizaciones voluntarias, organizaciones comunitarias siempre y cuando éste venga avalado por informes y cartas de organismos e instituciones debidamente sellados y firmados, acta de registro del consejo comunal ante el órgano rector o acreditación como vocero comunitario, aprobado por el consejo de núcleo y la subdirección de interacción comunitaria del servicio comunitario

    artículo 27: son deberes de los (las) participantes como prestadores (as) del servicio comunitario:
    1.-realizar el servicio comunitario como requisito para la obtención del título de educación universitaria. dicha labor no sustituirá las practicas profesionales (prácticas docentes/pasantías, trabajo especial de grado) incluidas en los planes de estudios de la unesr.
    2.-inscribir el servicio comunitario según se establece en el artículo 18 de la presente norma, en un lapso no menor de tres (3) meses ni mayor a seis (6) meses, lo que comprende un periodo académico.
    3.-acatar las disposiciones que se establezcan en los convenios vigentes realizados por la unesr.
    4.-actuar con respeto, honestidad y responsabilidad durante el servicio comunitario.
    5.-acatar las directrices y orientaciones impartidas por la coordinación y el (la) facilitador (a) – vocero o comunitario (a) del proyecto para el cumplimiento del servicio comunitario.
    6.-cumplir con el servicio comunitario según lo establecido en la ley que lo rige.
    7.-cursar y aprobar el taller obligatorio planificado por el (la) coordinador (a) del servicio comunitario, el cual comprende dos (2) módulos de inducción de ocho (8) horas académicas cada uno y deberá contar con los siguientes elementos:

    modulo i:
    1.-aspectos metodológicos para la formulación de proyectos comunitarios.
    2.-leyes y normativas.
    3.-sensibilización social para el trabajo comunitario, historias locales, etc.

    modulo ii:
    presentación operativa de los proyectos por parte de los facilitadores.

    ResponderEliminar
  28. Ha sido grato leer algunos comentarios... en otros casos no consigo ver los aportes de los autores¡¡¡ recuerden que mis expectativas como evaluador se asocian con la posibilidad de conocer sus ideas...

    ResponderEliminar
  29. Leslie Jiménez
    C.I. Nº 6.240.315

    NORMAS QUE RIGEN EL CUMPLIMIENTO DE LA LEY DE SERVICIO COMUNITARIO DEL ESTUDIANTE DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE LA UNESR

    CAPITULO I
    Disposiciones generales


    ARTICULO 1: A los efectos de las presentes normas, se entiende por Servicio Comunitario toda actividad realizada en las comunidades por los (las) estudiantes de educación superior, a fin de poner en práctica todos los conocimientos adquiridos durante la formación académica, bien sea culturales, deportivos, humanísticos, técnicos o científicos, en beneficio de la comunidad, a fin de lograr los objetivos planteados en pro del bienestar común.

    ARTÍCULO 2: Las presentes normas tienen su fundamento legal en los principios legales establecidos en el Artículo 135 de la Constitución de la República Bolivariana de Bolivariana, los artículos 2, 3, 4, 83 y 138 de la Ley de Universidades y la Ley de Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior.

    ARTÍCULO 3: El presente Reglamento tiene por objeto desarrollar los principios constitucionales referentes a la organización, administración, funcionamiento y control de la Ley de Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior. Asimismo, se regirá por los principios de solidaridad, responsabilidad social, igualdad, cooperación, corresponsabilidad, participación ciudadana, asistencia humanitaria y respeto mutuo.

    ARTÍCULO 4: La Universidad está en la obligación de difundir la Ley de Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior a todos los niveles, utilizando diversos mecanismos de comunicación, a fin de garantizar el conocimiento por parte de toda la comunidad universitaria y de las comunidades de todas las regiones donde la universidad pueda brindar su colaboración.

    ARTICULO 5: La Universidad establecerá los mecanismos de coordinación así como los convenios entre entidades públicas, privadas, asociaciones gremiales, consejos comunales, y la comunidad organizada, a los efectos de garantizar una cartera de proyectos sociales que respondan a las características señaladas por la Ley de Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior, atendiendo a los perfiles del (la) egresado (a) de las carreras que ofrece la UNESR. Asimismo, desarrollará ofertas de proyectos a través de alianzas estratégicas que se establezcan con la Dirección de Convenios Interinstitucionales y otras instancias involucradas en la organización, ejecución y seguimiento de los proyectos en el marco del Servicio Comunitario.

    Las Normas que rigen el servicio comunitario en la Unesr y el Proyecto de Ley de Universidades, gran parte de su contenido tiene como fin el bienestar social, que se logrará a través de la educación, si nuestra sociedad se involucrara en el Servicio Comunitario con más frecuencia y de manera voluntaria lograríamos beneficios colectivos, y esto traería con ello una mejor sociedad y por ende un mejor país.

    PROFESORA AQUI AGREGO TAMBIEM LO QUE COMO GRUPO RESUMIMOS
    Se plantea de manera clara y contundente la nueva visión que debe tener el servicio comunitario a partir de ahora, en el proyecto de ley se deja ver con fuerza la necesidad de integrar al estudiante desde el inicio de la carrera a la comunidad y a su entorno socializando con los diversos actores que la integran. Se crea el compromiso con la comunidad de que los problemas seran atacados desde todos los puntos, ya que la nueva visión debe ser integrada no solo a solucionar el problema sino mantener en el tiempo el compromiso con la comunidad.
    Por eso se considera que el proyecto de ley de Universidades está adaptado a los cambios sociales que vive nuestro país, debemos dejar el costumbrismo, mediocridad y la mezquindad, para logar el objetivo común que es tener una mejor sociedad.

    ResponderEliminar
  30. RELACION ENTRE EL PLAN NACIONAL SIMÓN BOLIVAR 2007-2013 Y LAS NORMATIVAS DEL SERVICIO COMUNITARIO DE LA UNESR.
    La relación que existe entre estas es que el plan Simón Bolívar es un plan con miras a trabajar todos por una mejor nación. Es un plan que se encarga de cambiar nuestros puntos de vistas de valores, moral y ética. Ver a nuestro prójimo en otro plan, juntar nuestros hombros, nuestro grano de arena. Si tenemos una bueno comunidad tendremos un buen municipio, un buen estado una mejor nación y serias ejemplo para otras naciones. De esta forma las normativas del servicio comunitario de la UNESR quieren realizar lo mismo ya que están entrelazadas. Esta normativa quiere que los participantes trabajen conjuntamente con la comunidad, que solucionemos un problema que a todos nos afecta, que aun así no pertenezca a esa comunidad me llame la atención me preocupe el problema de mi prójimo. Que con mis conocimientos adquiridos en clase pueda ayudar a otros.

    ResponderEliminar
  31. AYERIM VEGAS CI: 12.093.862
    EL SERVICIO COMUNITARIO
    Ley o proyecto de ley de universidades con la Ley de Servicio Comunitario. En lo concerniente al tema podemos observar que el estado precisa definir acciones con el fin de introducir elementos normativos con la necesidad de construir una nueva manera de involucrar a la ciudadanía en la participación consiente y comprometida en los entornos sociales. Con todo esto se busca estudiantes más participativos en todo lo relacionado a nuestra comunidad que se involucren de manera directa y seamos lideres en nuestras comunidades. El servicio comunitario del estudiante de educación superior tiene gran relevancia para que seamos protagonistas en nuestro entorno social y no simples observadores y es aquí donde se puede materializar una relación entre la comunidad y la universidad.


    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Budbright Gonzalez
      CI: 16331542
      RELACIÓN ENTRE EL PLAN NACIONAL SIMÓN BOLÍVAR 2007-2013 Y LAS NORMATIVAS DEL SERVICIO COMUNITARIO DE LA UNESR.

      Bueno tiene mucho que ver ya que de la universidad , deben de salir la ejecución de las ideas y como el estudiante universitario tiene la coresponsabilidad y deber de contribuir con el desarrollo de país, y su futuro.
      En relación a los objetivos del plan Simon Bolivar fue asentar las bases para la creación de un socialismo en el cual el participante junto a su facilitador cooperen con la resolución de problemas de la comunidad.
      La gran labor que debe realizar el estudiante universitario para el desarrollo de pais, es el acto de unirse con su comunidad para su desarrollo, participando el la ejecución de proyectos aprobados por el gobierno nacional así... el estudiante accionara su labor de profesional para contribuir con la sociedad
      La formación del hombre para que alcance su plenitud, como individuo y como parte de la comunidad, el fortalecimiento de la identidad de la persona humana, la re-afirmación espiritual, moral y cultural para que pueda conocer más y en mejores condiciones y a la vez, reconocerse, Tomando en consideración lo anterior expuesto La sociedad para que cresca espiritualmente y social-mente tiene que conjugarse para la elaboración de propuestas, actividades constantes, ser activos y participativos. Conscientes de que nuestros actos infieren a nuestros semejantes.
      Mi opinión muy personal acerca del tema de la sociedad es que debemos hacer a pesar de la ideología, creencias, o credo ,,, realizar lo que esta en nuestras manos lo mejor posible. Dedicarnos a sembrar nuestro árbol (familia, trabajo, sociedad) y asi contribuiremos a la humanidad

      Eliminar
  32. CURVELO REINALDO
    CI: 7998571

    martes, 16 de abril de 2013
    URGENTE... LEER Y CORRER LA VOZ¡¡¡¡¡

    Respuesta

    -.1.- Si, considero que la Universidad en la relación con la comunidad a través de SC da un acercamiento a la participación protagónica del contingente humano entre participantes, facilitadores, administrativos, obreros, directivos y comunidad en general porque con la programación de esta cátedra de estudio realiza una interrelación directa con la población o comunidad entre los actores que la conforman de acuerdo a las necesidades proyectadas y/o que padecen asimismo va al estudio y a la búsqueda de solución a la problemática por lo que es necesaria ser garantes de que se cumplan los objetivos que conllevan al desarrollo de orden y a las ideas como un todo en el entorno social.

    -.2.- La relación impulsada entre la UNESR y la comunidad a través del SC, afirma un camino correcto en la transformación de del perfil del profesional de nuestros egresados, porque de allí surgen los cambios necesarios en la corriente de pensamientos proyectando un sistema coordinado de acciones en la aplicación de la formación del nuevo ciudadano dentro y fuera de la Organización (comunidad UNESR).









    ResponderEliminar